
La primera tarde del Festival Internacional de Literatura Oiga, Mire, Lea 2025 se convirtió en un torrente de emociones que sacudió cada rincón de BiblioValle. El Valle palpitó al ritmo de la palabra escrita, la memoria compartida y el poder de la diversidad cultural que, desde temprano, transformó la inauguración en una fiesta colectiva.
Desde las 2:00 p. m., el público se sumergió en un caleidoscopio de propuestas. En el Auditorio Jorge Isaacs, Luis Henao Uribe presentó Hotel Jaguar, novela galardonada con el Premio Jorge Isaacs, reafirmando la fuerza narrativa que florece en el Valle. Mientras tanto, el Colectivo Fuespacol encendió en la Sala Múltiple 1 un taller de creación compartida alrededor de Pedazos de vida y Talleres para elaborar cuentos y novelas, prueba de que la escritura también se construye en comunidad.
En la Sala Múltiple 2, Ariel Osorio conmovió con Sanación integral, invitando a reflexionar sobre la palabra como medicina del alma. Al mismo tiempo, en el Auditorio Óscar Gerardo Ramos, Cheo Angulo, junto a Nelson Parra y el músico Carlos Romero, convirtió la literatura en canto y tambor con Entre versos y melodías.
El Domo Museo, en su segundo piso, se vistió de memoria con un conversatorio sobre El barro y el silencio. Juan David Correa y Pablo Navarrete recordaron los 40 años de la tragedia de Armero en un diálogo estremecedor que revivió ecos de dolor y resistencia.
A las 3:00 p. m., el Auditorio Jorge Isaacs abrió sus puertas a Fernanda Trías con El monte de las furias. Acompañada por Henao Uribe, la autora desplegó una reflexión visceral sobre las pasiones humanas y las fracturas sociales que nos atraviesan.
La tarde alcanzó un clímax a las 4:00 p. m. con dos encuentros simultáneos. En el Auditorio Diego Garcés Giraldo, Martha Márquez presentó Pronto llegará Lucas, un homenaje teatral a periodistas mártires de la verdad: Guillermo Cano, Sylvia Duzán, Julio Daniel Chaparro y Orlando Sierra. Al mismo tiempo, en el Jorge Isaacs, Margarita Garrido, en diálogo con Alberto Valencia Gutiérrez, abrió un viaje por la historia política de Colombia con sus libros Historias de lo político en Colombia. Imaginando repúblicas en tiempos de independencia y De república a nación.
Uno de los momentos más esperados estalló a las 5:00 p. m. en la Plazoleta Central, donde la caleña Pilar Quintana, Premio Alfaguara 2021, presentó su más reciente obra, Noche negra, junto a Catalina Villa. Su voz, visceral y poética, recordó por qué la selva del Pacífico y la intimidad femenina, marcas de su narrativa, han conquistado lectores en el mundo entero.
El cierre de la jornada superó toda expectativa. A las 8:30 p. m., la Plazoleta Central estalló con la complicidad de Andrea Echeverri y Héctor Buitrago, quienes, entre risas y recuerdos, ofrecieron un conversatorio seguido de un concierto inolvidable. Las 800 entradas se agotaron en un suspiro, pero la vitalidad del Festival hizo que nadie quedara por fuera: los que no entraron al show encontraron otras salas rebosantes de arte y emoción.
La inauguración de este miércoles 10 de septiembre quedará grabada como un mosaico vibrante donde literatura, música, teatro e historia se fundieron en una sola voz. Más que un evento, fue una declaración: Cali respira cultura y en cada encuentro reafirma su espíritu de ciudad que se transforma y celebra a través de la palabra.